martes, 22 de enero de 2013

EXPOSICION FOTOGRAFICA " DETALLES CERCANOS - PAISAJES INTERIORES"


        El día 7 de febrero a las 20,00 horas se inauguraba en la sala de exposiciones del Museo del Revellín (Museo de Ceuta) la exposición fotográfica titulada "DETALLES CERCANOS - PAISAJES INTERIORES" de la que Cronista Oficial de la Ciudad de Ceuta, Don José Luis Gómez Barceló, dice lo siguiente:

            Acercarse a los clásicos

La creación plástica tiene temas eternos que son enfrentados por diversos artistas con perspectivas totalmente diferentes, inclusive con técnicas prácticamente excluyentes. Entre ellas, la representación de la naturaleza muerta es una constante en el arte desde que el mundo es mundo, y en la fotografía, desde que la cámara existe.
Para mí, el bodegón renacentista es como la preparada composición en blanco y negro del fotógrafo, y el barroco, como la naturaleza muerta del color más vivo. Los dos son mágicos, pero mientras la primera nos transmite equilibrio, en la segunda lo que manda es la exuberancia. Lo clásico frente a lo innovador.
Pepe Gutiérrez nos muestra ahora parte de sus naturalezas muertas captadas en el transcurso de algunos años atrás. Algunas de estas obras son fruto del proyecto premeditado; otras de la captación de una imagen bella que le sale al paso y que solamente puede ser descubierta por el ojo fotográfico “entrenado”. Mientras en unas juega con el orden y la precisión, en otras lo hace con el color, la luz y la textura de los soportes.
Se podría pensar que estas no son las fotos del aventurero, si no somos capaces de reconocer la aventura vivida en la búsqueda de caminos nuevos desde los objetivos o desde la informática. Porque quizá nos cueste reconocer el punto “canalla” que dicha investigación tiene. Sí, una mezcla de provocación, de divertimento y de juego del artista para con el espectador. Y es que todo esto existe en “Detalles cercanos – Paisajes interiores”.
Quizá Vd. reconozca en los peces o en las verduras, el puesto del mercado por el que transita cada semana, o su amiga la inspiración para un posible anuncio, o yo mismo la magia del macro entrando en la deslumbrante belleza de unas flores.
Creo que Pepe, esta vez, sólo quiere traernos lo cotidiano, descubrirnos que, mal que vayan las cosas, siempre hay algo que nos hace sonreír, soñar o hacernos sentir bien, aunque la sensación sea efímera y sólo dure unos instantes.

lunes, 21 de enero de 2013

         PARA LOS AFICIONADOS A LA FOTOGRAFÍA:

La Fundación MAPFRE ha organizado unas jornadas tituladas ENCUENTROS CON LA HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA (I): EL SIGLO XIX deL 21 al 24 de Enero. 
Por supuesto que es en Madrid...... PERO, como vivimos en la época de la comunicación digital y del internet, pues nos la ofrecen en directo y traducida simultáneamente a través de su página web, concretamente en el link 

http://www.fundacionmapfre.org/fundacion/es_es/cultura-historia/conferencias/proxima-sesion.jsp.

El programa es el siguiente:
HOY LUNES 21 DE ENERO a las 19,30 pm.
"La técnica fotográfica en el siglo XIX" por Ann CArtier-Brenson, conservadora y Directora del Atelier de Restauration et de Conservatión de la Ville de Paris.

MAÑANA MARTES 22 enero, a las 19,30 pm.
"Los primeros años de la fotografía. La invención de un Arte. 1839-1855" por Michel Frizot, Historiador de la fotografía CNRS-EHESS, Paris.

MIERCOLES 23 ENERO, a las 19,30 pm..
"Historia, modernidad y naturaleza en los inicios de la fotografía francesa", por Malcolm Daniel, Conservador jefe del Departamento de Fotografía del The Metropolitan Museum of Art, New York.

y el JUEVES 24 DE ENERO , a las 19,30 pm.
"El retrato en la fotografía del siglo XIX" por Juan Naranjo, historiador de la fotografía y comisario independiente.

Espero que sea de vuestro agrado, no todos los días se tiene la oportunidad de poder "asistir" a este tipo de eventos.

domingo, 13 de enero de 2013




LOS NUEVOS "FOTÓGRAFOS"

Últimamente cualquiera se llama “FOTÓGRAFO”, quizá los culpables sean en su mayor medida los fabricantes de las nuevas cámaras digitales y sus dispositivos de “foto fácil”.Es muy sencillo “apuntar” y “apretar el botón”.... aunque la mayoría de usuarios se olviden enfocar, encuadrar, componer, medir la luz, calcular la profundidad de campo, usar la óptica y el formato adecuado, etc., sin mencionar el gusto artístico, el arte, la estética y otras muchas cosas mas que brillan por su ausencia.
Esta “facilidad” de uso hace que muchos tengan la osadía de auto-proclamarse fotógrafos y se crean que son los “reyes del cuarto oscuro”; pero lo peor de todo no es eso, lo mas indignante es que hayan quienes les “regalen” los oídos y los bolsillos, incentivándolos a que sigan haciendo las barrabasadas fotográficas que luego se catalogan como “arte alternativo, innovador o creativo”.
Algunos pueden pensar que digo esto por envidia, impotencia o algo parecido, pero tened por seguro que nada está más lejos de la realidad. Como muchos sabéis, llevo en esto de la fotografía mas de cuarenta y cinco años para caer en semejante banalidad, lo que ocurre es que hay situaciones que hacen que se me revuelvan las tripas y aparque momentáneamente la prudencia para dar un “tirón de orejas” a algunos que se “pasan cincuenta pueblos”.
Una de ellas se ha originado hoy tras una visita a mi sucursal bancaria, una entidad financiera a nivel nacional muy vinculada con Ceuta (no pongo el nombre comercial para evitar una propaganda gratuita) donde me han “regalado” un lujoso almanaque del recién iniciado año que reparten por todo el territorio nacional. Mientras volvía a mi trabajo lo he ojeado y casi me da un síncope. No he visto unas fotos tan malas y fatalmente elegidas en mi vida. La totalidad de ellas desenfocadas, con un “grano” exagerado, mal encuadradas (en ocasiones hasta cercenando los pies, brazos y cabezas de las personas), horizontes caídos, pasadas o faltas de luz, con al menos ocho problemas de parásitos lumínicos graves.... Vamos, un verdadero churro, se mire por donde se mire.
Por suerte para el “artista”, el “mecenas”no hace pública la identidad del o las personas que han cometido semejante atrocidad digna de la concesión del premio a la peor serie fotográfica del año 2013, sin tener que esperar que transcurran los 361 días que quedan. Un niño de cuatro años las habría hecho mejor y resultarían “mas creativas”.

jueves, 22 de marzo de 2012

SIERRA BULLONES . Sunset red













Este rojizo atardecer es fruto del invierno que hemos padecido este año, donde las lluvias han brillado por su ausencia y el tiempo ha sido mas primaveral que otra cosa.
Se trata de una fotografía parcial de la sierra de Bullones (Marruecos) vista desde Ceuta, está  realizada desde la terraza de mi casa, aprovechando ese momento mágico durante el cual el globo solar ya se ha escondido tras el horizonte (en este caso tras las montañas) y  aún quedan reflejándose sobre el horizonte los últimos rayos del astro rey, como si se negasen a desaparecer.

miércoles, 21 de marzo de 2012

PUNTA CARNERO

















Los rayos del sol se abrían paso entre los negros nubarrones que cubrían la Báhía de Algeciras y punta Carnero mientras el ferry que nos trasladaba de Africa a Europa hacía sus últimos dos o tres kilómetros.
Como podéis comprobar, la panoramica desde la toldilla del barco era impresionante y por ello elegí realizar la foto en blanco y negro directamente, en lugar de hacerlo en color, con la intención de aumentar aún más el dramatismo de la escena.

lunes, 19 de marzo de 2012

BLACK & YELLOW CORE
























                Aprovechando la templanza del tiempo y de un posible adelanto de la
primavera, las flores han empezado a decorar las terrazas y jardines de Ceuta, en
el norte de Africa.
               La verdad es que se agradece esta explosión floral, pero habría sido
necesario algo de lluvia en este invierno tan seco que estamos padeciendo.

jueves, 23 de febrero de 2012

LAS MINAS DE RIOTINTO (Huelva)

El atractivo entorno de las Minas del Riotinto, plagado de paisajes lunares y edificaciones singulares, merece una especial atención a todo aficionado a la fotografía..
Situado en el corazón de la franja pirítica del suroeste peninsular, ocupa el entorno de 10 de los municipios mas pequeños de la provincia de Huelva, aunque su escasa extensión ha albergado históricamente las principales minas de oro, plata y cobre del país y guarda un impresionante patrimonio industrial que lo convierten en uno de los puntos mas singulares de Andalucía.
Sus tierras, a lo largo de la historia, nos hablan de una presencia humana casi constante, abrigada siempre al calor de la riqueza mineral de su subsuelo.
En 1873 las minas fueron compradas por un importe de 94.000.000 pesetas al gobierno de la I República Española (prácticamente salvada de la bancarrota por esta venta) por adjudicatarios ingleses que crearon un consorcio para su explotación. Si bien la presencia anglosajona en la zona databa ya del siglo XVIII por empresas arrendatarias como la Robert Wolters. El despegue de la industrialización en países muy desarrollados había propiciado que diversas empresas buscaran nuevos minerales y yacimientos para su crecimiento. Asimismo, el aumento de las necesidades de empleo provocó un rápido crecimiento de la zona e incluso en Huelva capital.
La razón del interés privado en estas minas es explicada por las nuevas leyes centrales de 1849 y 1859 que superaron un anterior régimen intervencionista para pasar a uno nuevo que favorecía enormemente a la iniciativa privada. Pero fueron realmente la Ley de Bases de 29 de diciembre de 1868 sobre minas y la Ley de 19 de octubre de 1869, las que favorecieron la creación de sociedades mercantiles privadas e industriales.
Así, el 14 de febrero de 1873, tras una fracasada subasta, las minas eran adquiridas por compra directa por un consorcio internacional creado entre otros, por la Casa Matheson y el Deutsche National Bank of Bremen  a los que además se le permitiría proyectar el futuro ferrocarril que uniría las minas con el puerto de Huelva. Este consorcio fundaría poco después la compañía con un capital de seis millones de libras inglesas. Esto explica que años después, la localidad de Riotinto se convirtiera en una pequeña colonia inglesa dependiente de la compañía.
La compañía anglosajona —que había conseguido los derechos de explotación del cobre, plata y oro de las minas (aunque explotó también manganeso, sulfuros y piritas sobre todo)— propició en un principio el resurgir de la comarca al abrir nuevas vetas de explotación y desarrollar la minería interior. Su extensa producción, que salía de España desde el Muelle del Tinto en la ría de Huelva, convirtió a la empresa en una de las mayores de toda Europa y según palabras del empresario e historiador de las minas David Avery, a Rio Tinto (en 1884) «en el mayor centro minero del mundo». Pese a todo, cabe decir, que los primeros años fueron difíciles y los accionistas tuvieron que hacer grandes inversiones y aguantar las fuertes críticas por la inicial falta de dividendos.
Las altas concentraciones de piritas, mineral de cobre, provocan la tintura del agua, piedras
y lodos al paso del curso del río. Su caudal y las riberas presentan
una imagen única, plástica y atractiva.

Para ver mas fotos, utilizar este link:  http://www.flickr.com/photos/pgutierrez/sets/72157629261012001/